Kerry lanza solución enzimática como alternativa al huevo en Latam

Kerry lanza solución enzimática como alternativa al huevo en Latam

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La compañía anunció el lanzamiento de Biobake EgR en América Latina, una enzima que reduce el uso de huevo sin afectar la calidad, en respuesta a la crisis regional de escasez.


En medio de una crisis alimentaria que ha disparado los precios del huevo en América Latina, la empresa Kerry presentó Biobake™ EgR, una solución enzimática que permite a los fabricantes de panadería reducir significativamente el uso de este insumo. Esta innovación responde a la creciente necesidad de alternativas funcionales frente a la volatilidad de los mercados, los cambios en las regulaciones sobre bienestar animal y la presión económica sobre la industria de alimentos.

Durante 2025, la región ha sufrido una grave escasez de huevos derivada de brotes de gripe aviar y la falta de insumos agrícolas. En México, el precio del kilo de huevo ha subido un 21 % tras el impacto de la gripe aviar en Estados Unidos, donde más de 156 millones de aves han sido afectadas y millones de gallinas ponedoras han tenido que ser sacrificadas. En EE. UU., el precio por docena alcanzó los 9 dólares, mientras que en Ecuador se prevé que una cubeta de huevos llegue hasta los US$10 debido a la escasez de maíz, principal alimento para las aves.


Lea también: El auge de los huevos libres de jaula en Colombia: cifras y proyecciones


Una solución sostenible ante la transición ética

Frente a esta situación, Biobake™ EgR se posiciona como una solución sostenible que permite a los fabricantes amortiguar los aumentos de precios y avanzar hacia una transición ética en el abastecimiento de huevos, al sustituir aquellos provenientes de gallinas enjauladas por alternativas más responsables sin costos adicionales. Esto resulta clave en un contexto donde varios países están promoviendo regulaciones para el bienestar animal.

Según Kerry, Biobake™ EgR no compromete la calidad, textura ni la vida útil del producto final, lo que representa un avance técnico de gran valor para el sector panadero. Además, ofrece un etiquetado limpio, funcionalidad comparable a la del huevo y es adecuado para múltiples aplicaciones en panadería, consolidándose como una herramienta estratégica para preservar la competitividad en un entorno cada vez más desafiante.


Le puede interesar: Crean el primer huevo líquido libre de animales


Interdependencia de mercados y estrategias regionales

Colombia, a pesar de registrar un récord en producción de huevos con 19 mil millones de unidades previstas para 2025, también ha sido impactada por los efectos del mercado estadounidense. La interdependencia de los mercados norteamericanos y latinoamericanos exige a los fabricantes de la región una comprensión más profunda de las dinámicas globales para anticipar los cambios y ajustar sus estrategias de producción y costos.

Las condiciones climáticas extremas, como la sequía, junto con la inflación generalizada, han generado disrupciones en la cadena de suministro alimentaria, afectando no solo la producción de insumos básicos como el maíz, sino también la rentabilidad de los criadores de gallinas ponedoras. Este entorno ha empujado a los fabricantes a buscar soluciones tecnológicas que les permitan sortear los desafíos sin comprometer la experiencia del consumidor.


No se pierda: Nuevo ingrediente reemplazaría el huevo en hamburguesas veganas


Funcionalidad técnica del huevo y desafíos de su sustitución

El huevo desempeña un papel crítico en la panadería por sus múltiples funciones: aporta estructura, volumen, suavidad, color y sabor, además de actuar como aglutinante y mejorar la aireación y emulsificación de las masas. Esta complejidad hace que su sustitución sea una tarea técnica difícil, por lo cual se valoran altamente las soluciones que logran replicar sus propiedades funcionales de forma eficaz.

Esta nueva alternativa permite reducir hasta un 30 % del uso de huevo, con un ahorro potencial en emisiones de CO del 14 %, según los análisis internos de Kerry. Este beneficio medioambiental se suma a sus ventajas económicas y operativas, posicionando a esta solución como una aliada integral para la industria panadera en su transición hacia una producción más eficiente, ética y sostenible.

Te podría interesar...

Lo más leído

¿Cómo competir en la digitalización desde la sostenibilidad?
Sostenibilidad

GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Nov 27, 2024
Estrategias para el crecimiento y la transformación tecnológica
Maquinaria

La transformación y la sostenibilidad son pilares clave para la competitividad en la indus...

Jorge Iván Parada Hernández, editor de IAlimentos・Abr 4, 2025
Descarbonización en América Latina
Gestión de proyectos

El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...

Laura Flórez・Ago 10, 2022

Notas recomendadas por el editor

08/02/2018

Pinturas Tito Pabón

Pinturas Tito Pabón

LEER MÁS »

05/04/2018

Empaques que activan su marca

Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q

LEER MÁS »

14/10/2018

¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...

Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad

LEER MÁS »