![Mercado de la carne de cerdo en México se encarece perspectivas 2025](https://d100mj7v0l85u5.cloudfront.net/s3fs-public/2025-02/mercado-de-la-carne-de-cerdo-en-mexico-se-encarece-perspectivas-2025.jpg)
Mercado de la carne de cerdo en México se encarece: perspectivas 2025
Mercado de la carne de cerdo en México se encarece: perspectivas 2025
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La producción de carne de cerdo en México superó 1.8 millones de toneladas en 2024, con Jalisco, Sonora y Puebla liderando. Demanda y costos siguen en ascenso constante hoy.
El sector porcícola en México atraviesa un periodo de cambios profundos que afectan el bolsillo de quienes producen y consumen esta proteína. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), durante 2024, la producción alcanzó alrededor de 1.8 millones de toneladas, impulsada principalmente por estados líderes como Jalisco, Sonora y Puebla.
Esta dinámica de crecimiento ha ido de la mano con una mayor demanda de carne porcina en el mercado interno, donde cada vez más familias la consideran una opción versátil para su dieta. Sin embargo, los continuos incrementos en los costos de producción han encendido las alarmas sobre posibles ajustes en los precios finales. Todo ello marca un panorama complejo de cara a 2025, donde se prevén constantes desafíos.
Factores que impulsan el encarecimiento de la carne de cerdo
Los altos gastos en alimentos para el ganado son uno de los detonantes principales que explican la tendencia al alza. Se estima que más del 70% del costo de producir carne de cerdo está relacionado con la compra de granos, como maíz y soya.
Ligado a ello, la sequía en varias regiones productoras de materias primas, tanto a nivel nacional como internacional, ha disparado los precios de estos insumos básicos. En consecuencia, las granjas porcícolas se ven obligadas a sortear costos cada vez más elevados, lo que repercute en su rentabilidad. Con la volatilidad de los mercados globales, protegerse ante futuras oscilaciones resulta clave para mantener la competitividad.
Lea también: Colorantes naturales para la industria cárnica
Otro factor determinante es el incremento en los servicios asociados a la energía y al transporte. Desde la refrigeración de la carne hasta el traslado hacia centros de distribución, cada eslabón de la cadena de valor se ve afectado por el encarecimiento del combustible y de la electricidad.
Según estimaciones recientes, la inflación en México superó el 5% en 2024, lo que no solo encarece la canasta básica, sino que también impacta los costos de operación en las granjas. Esta situación genera una presión adicional sobre los productores, quienes buscan nuevas estrategias para optimizar su eficiencia y evitar trasladar el total de este incremento al consumidor final.
Exportaciones de carne de cerdo y su efecto en el mercado interno
En el ámbito comercial, la apertura hacia mercados extranjeros representa un arma de doble filo para la industria. Por un lado, exportar hacia naciones como Japón y Estados Unidos abre oportunidades de negocio que permiten diversificar ingresos y asegurar la rentabilidad. Por otro, aumenta la competencia entre los compradores nacionales y foráneos, lo que puede tensionar la oferta disponible en el país. Además, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha establecido estándares sanitarios más estrictos, obligando a los productores a invertir en tecnología y certificaciones. Aunque estas medidas refuerzan la calidad, también incrementan los costos de cumplimiento.
Las preferencias de los consumidores internos han evolucionado de forma acelerada. En las zonas urbanas, la exigencia por cortes de mayor calidad y productos con un valor agregado se ha vuelto una constante. Embutidos, carnes marinadas y opciones con menor contenido de grasa encuentran una creciente popularidad, sobre todo entre aquellos que buscan dietas altas en proteína.
Sin embargo, la competencia con otras fuentes proteicas, como el pollo y el pescado, se mantiene firme, mientras que las alternativas vegetales han empezado a captar el interés de un segmento de consumidores. Cada uno de estos movimientos repercute en la demanda total de carne porcina y, por ende, en su precio de mercado.
Le puede interesar: La FDA prohíbe el aceite vegetal bromado en alimentos y bebidas
Retos sanitarios y prevención de enfermedades
En materia de sanidad, la industria porcícola se mantiene en alerta permanente. Los brotes de Peste Porcina Africana (PPA) que se han registrado en Asia y Europa han llevado a reforzar los controles de entrada de mercancías y animales a México. Hasta la fecha, el país no ha reportado contagios internos, gracias a los protocolos implementados por organismos como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. No obstante, estas acciones de prevención suponen costos añadidos para los productores, quienes deben invertir en sistemas de vigilancia y cuarentena que cumplan con normas internacionales.
Las políticas gubernamentales también juegan un papel relevante en la formación de los precios. Por un lado, se han impulsado subsidios y programas de apoyo que buscan modernizar las granjas más pequeñas, fomentando la autosuficiencia alimentaria y la adopción de buenas prácticas. Por el otro, se han impuesto ciertas restricciones a la importación de ciertos insumos, lo que complica el flujo de la cadena de suministro en momentos de escasez. Si bien el equilibrio entre proteger la producción local y no entorpecer la competitividad es complejo, se espera que durante 2025 haya un mayor esfuerzo por coordinar políticas que estabilicen el mercado interno.
La adopción de tecnologías innovadoras se ha convertido en una de las principales vías para enfrentar los nuevos retos. Muchas granjas han incorporado sensores IoT y software de gestión para monitorear la salud de los animales y controlar las condiciones ambientales en tiempo real.
Estas herramientas no solo permiten reaccionar rápidamente ante cualquier incidencia, sino que también ayudan a optimizar los recursos y disminuir gastos superfluos. En la actualidad, la implementación de biodigestores y sistemas avanzados de tratamiento de agua se está volviendo cada vez más frecuente, no solo para cumplir con las normas internacionales, sino también para reducir el impacto ambiental de la producción porcícola.
Entérese de: Descubra la alternativa natural a los fosfatos para la industria cárnica
Proyecciones para la industria porcícola en 2025
Las proyecciones apuntan a que, durante 2025, el precio de la carne de cerdo mantendrá una tendencia al alza. El encarecimiento de los granos, sumado al constante crecimiento de la demanda tanto interna como en el exterior, son elementos que sostienen esta perspectiva.
Sin embargo, la diversificación en las exportaciones y las políticas de apoyo a pequeños productores podrían aliviar ciertas presiones. De igual manera, el consumidor podría encontrarse con productos más controlados y certificados, ya que las exigencias de los mercados internacionales suelen empujar una mejora en la trazabilidad. Para la industria, este escenario implica prepararse para un mayor escrutinio y competitividad.
En suma, el 2025 augura un entorno lleno de oportunidades y desafíos para la carne de cerdo en México. Las fluctuaciones en el costo de la alimentación, la presión de la inflación y los requisitos de los mercados extranjeros conforman un escenario complejo. No obstante, la adaptación mediante tecnología, el cumplimiento de estándares sanitarios y la diversificación de mercados pueden abrir camino a la estabilidad y al crecimiento.
El papel del consumidor, cada vez más informado, también resultará determinante, ya que influirá en la dirección de la demanda y en las prácticas de la cadena productiva. Quienes logren una planificación estratégica y responsable, sin duda estarán mejor posicionados para enfrentar la dinámica cambiante de los precios.
Te podría interesar...
Lo más leído
El uso de energías renovables y la generación de políticas para impulsar la transformación...
GEA Group, empresa especializada en soluciones de ingeniería para la industria de alimento...
Con la aprobación de la Reforma Tributaria en Colombia, esto es lo que pueden esperar los ...
Notas recomendadas por el editor
05/04/2018
Empaques que activan su marca
Uno de los factores más importantes para que determinado producto tenga un debido posicionamiento y reconocimiento en su sector, son los empaques q
14/10/2018
¿Cómo elegir saborizantes especializados en cár...
Debido a las restricciones en términos de mano de obra y los costos de procesamiento de carne, los productos fabricados no tienen un sabor adecuad